Alcohol,
tabaco, obesidad, sedentarismo, alimentación no saludable
y exposición al sol sin protección son importantes
factores de riesgo de padecer cáncer.
Madrid,
3 febrero 2007 (mpg/AZprensa.com)
Cada
año se diagnostican en Europa más de 2.800.000
nuevos casos de cáncer y, de estos, 160.000 ocurren
en nuestro país. Estas cifras se podrían reducir
drásticamente si se adoptaran estilos de vida saludables,
ya que 7 de cada 10 tipos de cáncer son consecuencia
de factores externos como el tabaco, la alimentación
inadecuada, el alcohol, la exposición solar inadecuada,
la obesidad y la inactividad física, según ha
informado a través de un comunicado la Asociación
Española Contra el Cáncer.
La
prevención de comportamientos de riesgo, que permiten
el contacto con agentes y sustancias cancerígenas,
es crucial para prevenir el cáncer. Una vez establecidos
determinados hábitos, resulta difícil su modificación
en la edad adulta. Por tanto, la infancia y la adolescencia
es el periodo del desarrollo más adecuado para instaurar,
mediante información y educación sobre la salud,
conductas y pautas saludables que evitarán en un futuro
enfermedades crónicas y degenerativas como el cáncer,
señaló la entidad.
La
Asociación Española Contra el Cáncer
(aecc) es consciente de la importancia de prevenir estos comportamientos
de riesgo desde la infancia. Para ello, es necesario sensibilizar
a los jóvenes, desde una edad temprana, y a sus padres
sobre la necesidad de impulsar un cambio de hábitos
que permita la prevención de estos tipos de cáncer,
consecuencia de factores externos, según el comunicado.
Además,
informaron de que en Europa, más del 20 por ciento
de los adolescentes consume tabaco y España es uno
de los países europeos donde más población
juvenil fuma, siendo este consumo mayor en el sexo femenino.
Estos expertos consideran que el tabaquismo es un problema
sanitario de primer orden, ya que el 16 por ciento de todos
los fallecimientos que ocurren en nuestro país en edad
adulta se deben al consumo de tabaco. Igualmente, el tabaco
es el responsable del 30 por ciento de todos los cánceres.
Según
los datos de la Encuesta estatal sobre el uso de las drogas
en la enseñanza secundaria (2004), las drogas más
consumidas entre los estudiantes españoles de 14 a
18 años fueron el alcohol y el tabaco: un 66 por ciento
de los estudiantes había consumido bebidas alcohólicas
en los 30 días previos a la encuesta y un 37 por ciento
tabaco. Un 21 por ciento de los estudiantes fuma diariamente.
Por
otra parte, el comunicado de prensa señala que la obesidad
es considerada por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como la gran epidemia del siglo XXI, ya que no sólo
constituye una enfermedad crónica en sí misma,
sino que también es el principal factor del que se
derivan otros procesos graves para la salud como las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes y el cáncer en múltiples
localizaciones. Según esta organización, en
la Unión Europea 1 de cada 3 europeos tiene un problema
de sobrepeso y 1 de cada 10 es obeso.
Se
ha observado en estudios recientes que una proporción
significativa de muertes por cáncer es debida al sobrepeso
y a la obesidad, concretamente entre un 6 y un 14 por ciento
de las muertes por esta enfermedad se atribuyen a la obesidad.
Con respecto a personas con peso normal, entre los varones
la obesidad mórbida incrementa el riesgo de muerte
por cáncer en un 52 y en un 62 por ciento en mujeres.
Los tumores más relacionados con la obesidad son los
de esófago, gástrico, colorrectal, mama, útero
e hígado, concluye.
http://www.azprensa.com
|